lunes, 19 de diciembre de 2011
Movimiento literario Realismo
El libro "La Vorágine" - Movimiento literario realismo.
Características literarias del movimiento literario el Realismo
![]() |
Balzac, junto con Stendhal, son considerados como los padres del Realismo literario, al que dieron inicio en la década de1830. En la imagen una fotografía de Balzac de 1840. |
Realismo
- Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
- Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
- Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
- El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
- Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
- El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
- Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
Resumen del libro "La Vorágine"
Primera parte

Segunda parte
La entrada a la tercera parte es otra especie de evocación generalizada un trozo impersonal que resume la voz colectiva de los caucheros y que ofrece una meditación sobre el oficio y las vicisitudes. Luego se retoma el hilo principal, donde Cova hace alocados ofrecimientos vengativos y de justicia. Pero pronto se retoma el cabo de la narración de Silva hasta llegar al presente de la trama principal. Faltando unas treinta paginas para que finalicemos la lectura de la novela, Cova empieza a escribirla. Su tarea tiene por objeto distraer la ociosidad, según afirma el mismo. Esa aclaración es indispensable, pues cabe justificar un escrito de alguna manera así como hay que calcular el momento y las razones por la que la escritura se detiene. De hecho, en esta obra, el fin de la escritura, antes que el fin de la historia o de las aventuras, cierra el arco novelesco.
En esta primera parte se narran los motivos de la huida de Cova y Alicia y lo que les sucede en su viaje de Bogotá al Llano. En el camino se encuentran con el "Pipa", el "General" y "Don Rafo". Después ocurre el encuentro con Griselda, Franco, Sebastiana y sus hijos, Zubieta y Barrera. Se da la pelea entre Barrera y Cova, ocurre el enlaze amoroso entre Cova y Griselda, terminan los sueños de prosperidad de Franco y Cova, ocurre el enganche de las mujeres de éstos por Barrera. Esta separte termina con el incendio de la Malorita y la Llanura que provoca Franco y la determinación de este y de Cova de perseguir a las mujeres.
Segunda parte
La segunda parte empieza con una especie de "himno" o invocacion a la selva. Lo que más reluce del texto son los encuentros, primero con Helí Mesa, que narra buena parte de los desacuerdos que cometen las compañías cauchera desamparadas en la ausencia de la Ley; y segundo, con Clemente Silva, que inicia el relato de su deambular incesante por la selva en busca de su hijo o lo que quede de él. Esta parte termina cuando Silva narra como recibió la noticia de la muerte de lulianito.
Tercera parte

Biografía de José Eustasio Rivera
El novelista y poeta José Eustasio Rivera nació en Neiva, Colombia, en 1888.
En 1906, Rivera se establece en Bogotá e ingresa en la Escuela Normas de Institutores; una vez obtenido el título de maestro, es nombrado inspector escolar del departamento de Tolima. Al cumplir los veinticinco años, se gradúa de doctor en Derecho y Ciencia Políticas. Por asuntos profesionales viaja a Casanare, lugar que le servirá de marco para la primera parte de su novela "La Vorágine".
El autor que nos ocupa convivió con los escritores de la época de los "ismos", que sostenían una posición esteticista y tomando al pie de la letra aquello de "el arte por el arte" olvidaban, por regla general, su realidad social. Esta situación trajo consigo una división entre los escritores llamados de vanguardia, que se afirmaron mas en su defensa de la poesía pura, y un nuevo grupo interesado en denunciar la explotación a nivel infrahumano, de que era objeto la mayoría de la población rural. En la novela de Rivera prevalecen las intenciones del segundo grupo.
La primera publicación del escritor colombiano fue una serie de sonetos comprendidos en dos tomos, con el nombre de "Tierra de promisión" (1901). estos poemas pertenecen por su estilo a la escuela parnasiana, y en ellos describe con refinamiento el paisaje de su país natal. Aunque la obra fue leída en su época, el nombre de José Eustasio Rivera está hoy asociado invariablemente al de "La Vorágine".
Resumen del libro "Radiografía del divino niño y otras crónicas de Bogotá". Con las biografías de sus autores.
INTRODUCCIÓN
La crónica es un género periodístico que está lejos de la noticia pero muy cerca de la realidad. La crónica tiende a sobrevivir gracias a los cronistas, esta puede ser la experiencia compartida por un grupo de vecinos de una calle, un barrio, o la ciudad. Nace de un relato que pudiera hacer un testigo del suceso que ocurrió en la esquina y que sería olvidado si no existiera el cronista, o de la historia de un barrio de alguna costumbre de la ciudad.
1- TIERRA DE NADIE
Eduardo Arias Villa: Bogotá. Periodista. Creador de la legendaria revista Chapinero. Ha trabajado en diversos medios de comunicación (entre ellos El Tiempo, La Prensa, Revista Diners, Citytv). Fue libretista del programa Zoociedad, columnista de Soho y, actualmente es editor de cultura de la revista Semana. Ha publicado varios libros, solo o en compañía de Karl Troller; el más reciente: El nuevo diccionario de la ch.
Bogotá era aún una ciudad gris, la Atenas de Suramérica pero a principios del siglo XIX cambio luego del 9 de abril. Era una ciudad gris en la que llovía mucho y su gente salía con paraguas, atravesar Bogotá no era muy complicado como o es ahora todo porque Bogotá aprendió a crecer en todas las direcciones sin ningún tipo de obstáculos. En los edificios del centro, plagados de avisos de se vende y se arrienda, parecía una ciudad abandonada a causa de alguna maldición irreversible. Alguna vez, en los años 70, los límites pudieron ser la Calle 100 con el Camino de Suba. Hoy en día, Chía y Cajicá son, en la práctica, barrios de la ciudad.
2- BOGOTÁ PARA PRINCIPIANTES
Antonio Caballero: Bogotá, Periodista y Caricaturista. Es posiblemente el columnista (revistas Semana y Arcadia) más leídos del país. Experto en toros y autor de una novela emblemática sobre Bogotá: Sin Remedio.
Bogotá era una capital, fría y sombría, la palabra cachaco para los bogotanos es un alago pero para el resto del país es un insulto.
Bogotá tiene todos los colores de las frutas que se venden Mora, Manzana, Pitahaya, Piña, Papaya, Patillo, Mandarina, Ciruela, etc…
Bogotá es una flora, la arquitectura, la fauna urbana. Es una ciudad hecha de mil barrios que han ido edificándose a ciegas, y de oídas, al capricho de los aluviones, de inmigración, de las influencias contradictorias del azar y el recuerdo.
No es una ciudad seria. No puede serlo, una ciudad en la que crecen codo a codo los eucaliptos y las palmas de cera, en la que el papel sellado se vende en las salsamentarías, los insumos agrícolas en las notarías de circuito, el aguardiente en las ferreterías. Una ciudad que tiene tantos billares como juzgados, y más universidades que las que caben en toda Europa Occidental, de Praga a Oxford, pasando para Paris y Padua y Salamanca. Una ciudad en la que se cambia de clima y de época cuando se cambia de barrio, en la que coexisten las peleas de gallos y la escenografía, y que esta circundada para una carretera que avanza serpenteando al filo d los cerros entre encenillos y retamas, arrayanes y uchuvos silvestres, para estrellarse contra el tronco de un árbol donde esperan piratas tan feroces como los que hace un siglo merodeaban en los mares de Java.
3- EL ESPINAZO DE LA CAPITAL
Dioscórides Pérez: Pereira. Artista, Dibujante, Grabador. Escribe crónicas y relatos. Ha expuesto su obra dentro y fuera de Colombia. Entre sus premios se destaca el de la Bienal de grabado de Puerto Rico. Es profesor titular dela Escuelas de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Con este texto, en una versión más larga, ganó en la modalidad de crónica en el Primer Concurso Revista Número de Crónica, Cuento e Imagen.
La crónica nos habla de un día cotidiano de una persona que vive en Funza y describe desde que se levanta recordando su sueño, pasando por la escogencia de su ropa, corriendo veloz hacia Mosquera persiguiendo la noche que se aleja.
Continúa su descripción con las industrias, cultivos y empresas que encuentra a su paso.
Adelante encuentra el olor fétido del Rio Bogotá los moldes, los hércules del aeropuerto Catán. Recorre gran parte de la ciudad y coge un bus que lo lleve a la Candelaria.
4- RADIOGRAFÍA DEL NIÑO JESUS
Oscar Emilio Bustos: Bogotá. Hizo estudios de Comunicación Social en la Universidad Externado de Colombia. Periodista de radio, prensa y televisión. Ha publicado un libro de poemas, Suroriente. Sus crónicas y cuentos han sido publicados en las revistas Número, Puesto de Combate, Magazín Dominical de El Espectador y Hojas Universitarias. Actualmente es profesor de periodismo en la Universidad Central y cronista del programa Ciudad Equis, en Citytv.
Esta crónica Oscar Emilio Bustos la comienza contando que el primer olor que percibe es el de chocolate, a cacao, en el barrio Veinte de Julio. Barrio de Bogotá en el que se rinde culto al Divino Niño. Para poder llegar al él se dirige por la calle 27, hay que atravesar carios ejércitos como lo son el: Ejercito de vendedores, Ejercito de restaurantes, Ejercito de lisiados, Escuadrón de paralíticos.
La imagen del Divino Niño es venerado desde 1935 año en que el Salesiano Italiano Juan del Rizzo la compró en un almacén del Centro de Bogotá y que el visitante ya ha visto en veladoras, almanaques y escapularios.
Junto a la imagen del Divino Niño se vende también matas de sábila, budas negros, cruces de mayo. Al lado se consiguen zapatos, braseares, perritos. Por la carrera 10 está la cabeza del niño que habla, está en una urna de cristal y descansa sobre terciopelo, lee la suerte: Antes de pasar a contemplar la pureza hay que contemplar la fealdad de género humano” Esto es una penitencia.
Modernizaron el templo en 1992, tiene cuatro naves de 46x20 metros se ofician 3 misas simultaneas y 28 eucaristías al día, treinta sacerdotes para unos 150 mil peregrinos.
5- ¿Y HOY QUÉ ME VA A LLEVAR?
Antonio Morales Rivera: Escritor y periodista. Actualmente pertenece a la mesa de redacción del programa la FM de RCN. Ha publicado innumerables crónicas y ha dirigido importantes medios y noticieros. Fue uno de los realizadores del programa de televisión Quac el noticiero y ha publicado varios libros de crónicas y relatos.
Esta crónica se basa en las plazas de mercado de Bogotá. Empieza con la plaza de las cruces se emblema son 2 pavos reales de yeso, es una construcción opulenta como una catedral, es un monumento arquitectónico nacional y aun así se enfrenta al deterioro, su propietario es el Distrito y ¿Que hace por ella?
Paramos a la plaza de Paloquemao, donde el cronista entro con los ojos cerrados y percibió con su olfato la mezcla de la guayaba, cebolla, hierbas medicinales. En la piel sentía las brisas que dejan las personas al pasar.
Después nos llevan a Paloquemao describiéndola completamente las tiendas, las flores, la plaza, etc…
6- UN PASAJE CON HISTORIA
Mónica Almanza: Estudió literatura en la Universidad Javeriana y orfebrería en la Unan de Taxco (México). Actualmente trabaja como maestra de español y literatura y dirige un café literario sobre escritores latinoamericanos, en la biblioteca pública Virgilio Barco.
El pasaje Hernández ha soportado más de 8 generaciones. Este pasaje tiene unos 106 años de historia. Nos describe que tiene forma de P, por cada paso hay unos 17 locales. En el cual en el primer piso hay cigarrerías y almacenes mientras que en el segundo pido hay talleres y oficinas. En un pasaje de esta crónica nos hablan sobre la inauguración del centro comercial en la capital. La sastrería Montero que queda en el segundo piso es una locas pequeño y ordenado que conserva la dignidad del que ama y respeta su oficio. Sin embargo, hay pocos clientes, la moda cambia y otros lugares ofrecen modernidad. Nos habla del cambio de mentalidad a una mentalidad moderna cachaca.
7- CIEN HORAS COMO VENDEDOR AMBULANTE
Alfredo Molano: Bogotá, sociólogo, escritor y periodista. Ha recorrido todo el país recogiendo el testimonio de los colombianos anónimos. Es columnista de El Espectador, colaborador de la revista Soho y otras revistas nacionales. Ha publicado varios libros testimoniales entre los cuales se destacan Siguiendo el Corte, Desterrados y Aguas arriba.
Cuando uno cambia la actividad de periodista a vendedor ambulante se tienen muchos paradigmas y los miedos y temores empiezan a salir a flote como el ridículo al pasar desapercibido, que no lo tengan en cuenta. Al no pasar los retos de nuestro conflicto.
Cuando llegamos a un nuevo entorno, donde las personas rebuscan su vida en los semáforos no es fácil entrar porque todos tienen distintas expectativas a las nuevas cosas que los rodean. Estuvo tano tiempo parado en un semáforo sin saber cómo comenzar, ya que todos sus miedos lo invadieron. Hasta que un señor le dijo que ofreciera mas no vendiera, cada persona me enseña un truco para hacerlo.
Luego se aventuró en los buses que son más arriesgados dándose así cuenta que esto es un monopolio.
8- LA TIENDA DE LOS MILAGROS
Cristian Valencia: Santa Marta. Escritor y periodista. Actualmente es columnista del diario El Tiempo. Publico las novelas El rastro de Irene y La bitácora del dragón. Sus crónicas aparecen regularmente en Soho y otras revistas.
La tienda de los milagros es una tienda que tiene por nombre Puente Nacional que nada tiene que ver con esa población, existe desde 1957 su dueño es un hombre de Siria que vende productos orientales en Alemania, Holanda, E.E.U.U y Colombia.
Vende absolutamente de todo, queda en la calle 61 con 12 su dueño es don Henry dice que le llaman a la tienda la tienda de los milagros porque hay de todo.
9- DE PRIMERÍSIMA MANO
Héctor Cañón: Bogotá. Estudió literatura en la Universidad Javeriana. Redactor del semanario Cromos. Ha hecho crónicas y reportajes para Diners, Credencial, La Hoja de Bogotá, Shock, y otras revistas colombianas. Actualmente, es redactor del diario El Tiempo.
Una crónica sobre el uso y abuso de la ropa usada y aquí en Bogotá hay cerca de 400 compraventas de ropa usada, la plaza España es el sitio tradicional de venta de ropa desde los años 60 donde se instalaron más de 40 puestos. Chapinero le sigue y más abajo le sigue la Caracas con 66, donde hay más de una docena que se han mantenido en una década.
La regla general es ofrecer precios bajos, y también en este mercado usado se ofrecen zapatos, joyería, oficio en donde hay que cuidar los pocos centavos que se ganan porque hay millones de personas que se cuidan solas y siempre va existir gente inescrupulosa quienes les podrían robar los pocos centavos que ganan.
10- UN DIA EN LA PERRERA
Gonzalo Mallarino: Bogotá. Ha publicado los libros de poemas Carmina, Los llantos. Y las novelas Según la costumbre y Delante de ellas.
La ciudad no solo es habitado por hombres sino con animales y Bogotá con sus 40.000 perros callejeros, tienen funcionarios encargados de controlar su existencia, en Engativá existe el Centro de Zoonosis en donde llevan perros callejeros los sacrifican e incineran.
11- La belleza también duerme en inquilinatos
Ricardo Rondón: Bogotá, escritor y periodista. Cronista de larga trayectoria. Ha publicado dos libros de poemas y prepara una colección de sus trabajos periodísticos. Es, además, un entusiasta cronista taurino. Está incluido en la colección Grandes Reportajes de Daniel Samper Pizano. Actualmente es periodista del diario El Espacio.
La vida de las mujeres en los lugares marginales como Ciudad Bolívar, hacen que tomen sus riendas porque son maltratadas y han decidido ser cabeza de familia, lejos de convivir con un hombre borrachín violento y bueno para nada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)