Windows Live Movie Maker es un software creador y editor de vídeo, parte de la suite Windows Live Essentials. Está destinada a sustituir a la versión deWindows Movie Maker que se incluye en Windows Vista, similar a la forma en la que la Galería y Windows Live Mail sustituyen la Galería fotográfica de Windows y Windows Mail, respectivamente. Windows Live Movie Maker es una completa reescritura de la aplicación Windows Movie Maker, centrándose en las necesidades de los usuarios para complementar el uso de la galería fotográfica de Windows Live. El programa incluye una interfaz tipo cinta de opciones (Ribbon) similar a la incluida en Office 2007 o la versión de Paint (software) de Windows 7.
sábado, 14 de enero de 2012
Fotografia
ENFOQUES
Enfoque selectivo
El enfoque selectivo es aquel en el que una parte de la fotografía está enfocada y el resto no. Para obtenerlo lo ideal es reducir al máximo la profundidad de campo, algo que podemos lograr abriendo el diafragma lo máximo posible y utilizando una distancia focal alta. Una vez hemos reducido la profundidad de campo solo tenemos que girar el anillo del enfoque hasta que veamos nítido aquello que queremos.
Enfoque amplio

Enfoque continuo

Planos
- Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.
- Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por susencuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.
- Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona.
- Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la personadesde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.
- Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.
- Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.
- Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro.
Existen otras clasificaciones que varían ligeramente de acuerdo a los autores, pero básicamente en fotografía de retrato son las mencionadas anteriormente, algunas con ciertas variaciones.
Y para resumir:
- Plano general: Cuerpo completo.
- Plano americano: Hasta las rodillas.
- Plano medio: Hasta la cintura.
- Plano medio corto: Hasta el pecho.
- Primer plano: Hasta los hombros.
- Primerísimo primer plano: Solo el rostro.
- Plano detalle: Un elemento aislado.
Ángulos
- A Nivel o Normal: Como su mismo nombre lo indica, es cuando realizamos la fotografía desde el mismo nivel del sujeto al que fotografiamos. Es la posición más natural al momento de hacer una fotografía y la más común. Siendo un poco más explícitos, se puede decir que la línea entre el sujeto y nuestra cámara, es paralela al suelo. En algunas situaciones, como por ejemplo una mascota o un niño, para lograr este tipo de angulo es necesario agacharse para estar al nivel del sujeto. Generalmente sirve para mostrar o describir algo de manera natural u objetiva y transmite una sensación de estabilidad y tranquilidad, por ser la forma natural en que observamos el mundo.
- En Picado: En este caso, se realiza la toma de la escena desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia abajo. En este tipo de fotografía la perspectiva que se produce produje que el sujeto se vea disminuido en tamaño. En general, este ángulo se usa como recurso compositivo para restar importancia o transmitir una sensación de debilidad o humillación. En casos de paisajes permite incrementar la sensación de profundidad. Muy usado en fotografía de niños y fotografía documental para mostrar la vulnerabilidad del sujeto.
- En Contrapicado: Obviamente es opuesto al anterior, en este caso la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo fotografiado, quedando este más alto que la cámara. La perspectiva que se genera, muestra al engrandecido visualmente, con lo que se logra transmitir mayor importancia y una posición dominante en relación al espectador. Básicamente se emplea, para fotografía arquitectónica y para deportes extremos, pero esto no es una regla fija, y también se puede emplear en otros casos logrando efectos creativos muy interesantes.
- En Cenital: Podríamos catalogarlo como un caso específico del ángulo de picado, donde lo llevamos a su punto más extremo, y es justamente lo que sucede. La imagen se toma desde en un ángulo completamente perpendicular, de arriba hacia abajo, con respecto al suelo. Produce escena sin perspectiva, que puede resultar bastante descriptiva en el caso de pequeños objetos, pero generalmente es inusual aunque interesante el resultado obtenido. No es muy común emplear este tipo de ángulo pero en ciertos casos como recurso compositivo puede servir para explorar la creatividad.
- En Nadir: Cuando el ángulo en contrapicado lo llevamos a su punto extremo, obtenemos un ángulo de tipo nadir. Su uso incrementa la sensación de contrapicado, y llega a transmitir una sensación abrumadora de grandeza ante lo que el espectador observa. Ideal para fotografía de altos edificios los cuales por sus mismas geometrías añaden gran profundidad a la escena.
En resumen:
- Ángulo a nivel: A la misma altura del sujeto.
- Ángulo en picado: Desde una altura superior al sujeto.
- Ángulo en contrapicado: De abajo hacia arriba.
- Ángulo en cenital: En posición perpendicular con respecto al suelo
- Ángulo en nadir: En línea recta hacia arriba.
Fuente: www.allfoto.com
Guion técnico o Storyboard
EL GUIÓN TÉCNICO
El guión literario suele ir a parar a una entidad productora o a un productor, que valorará la viabilidad del proyecto y si es factible proveerá los medios materiales y humanos para su realización efectiva.
Todos los guiones literarios deben ser transformados y adaptados a términos que permitan su comprensión por los equipos técnicos y artísticos que intervienen en su realización, y sobre todo, por un director de producción que con su equipo organizará la participación de todos los medios precisos para llevar a buen término el proyecto.
El director/realizador es quien transforma el guión literario en guión técnico. Este cambio solo puede realizarlo una persona que domina el lenguaje audiovisual y las reglas expresivas, que conoce las disponibilidades profesionales humanas y técnicas, que sabe el margen de maniobra que tiene para adoptar unas u otras resoluciones y sobre todo que tiene claro las limitaciones de tipo presupuestario que afectan a su producción. El director/realizador cuenta con ayudantes y la colaboración del director de producción, que vela por el cumplimiento de plazos, costes y calidad del producto.
Hay distintos sistemas de construcción del guión técnico pero lo que importa es que refleja todas las indicaciones a considerar en el momento de su planificación, de su ejecución y de su montaje. El guión técnico contiene una segmentación de la obra en escenas y secuencias. Contiene anotaciones referidas a iluminación, atrezzo, decorados, maquillaje, vestuario, etc que facilitarán el logro de la expresividad buscada.
Nº de Plano | Vídeo | Audio | Tiempo del plano | Tiempo total |
42 | P.G. EXTERIOR DÍA Un coche deportivo rojo avanza solitario por una carretera sobre un paisaje pelado. El coche avanza hacia la cámara y la rebasa. | Motivo musical indicador del programa fundiéndose con ruido creciente del motor del coche. | 10” | 6' 10” |
Ejemplo de guión técnico
Cada plano del guión ha de estar perfectamente identificado, con una numeración correlativa. Se determinarán las condiciones del rodaje: interiores y exteriores, de día o de noche. La posición de la cámara, el objetivo a utilizar y el encuadre, especificando cada tipo de plano.
En cada plano se indicará sintéticamente la acción que tendrá lugar, los movimientos de los personajes dentro del plano y los movimientos de la cámara, marcando claramente los desplazamientos.
Respecto a la banda sonora se describirán sus componentes: palabra, ruidos, efectos sonoros ambientales y música.
EL STORY BOARD
En producciones publicitarias dibujos animados y en algunos filmes es frecuente realizar un story board que añade a las especificaciones del guión técnico, una viñeta dibujada en la que se representa el contenido visual de cada plano. En las viñetas se señalan los encuadres, ángulos de cámara, posición de los personajes en la escena, dirección de las miradas, disposición de los proyectores de iluminación, grúas, travellings, etc. El story board es un guión técnico más elaborado.
Guion literario
GUION LITERARIO
La primera etapa en la concepción de un film o de un programa audiovisual es la realización del guión literario que es la narración ordenada de la historia que se desarrollará en el film o programa. Incluye la acción, los diálogos y los detalles ambientales, pero sin indicaciones técnicas. Se plantea en forma escrita pero en un lenguaje visual, cinematográfico y no literario.
Antes de hacer un guión literario es preciso decidir sobre:
QUÉ se contará
QUIENES son los personajes
CÓMO se tratará el film (qué géneros utilizaremos)
CUÁNDO, en qué época se desarrolla la historia
El guión literario lo desarrolla el guionista, pero a veces también el realizador. El guión literario se adapta a guión técnico que recoge las indicaciones técnicas necesarias para la producción.
LOS GÉNEROS
Los géneros son conjuntos de programas o tipos de programas que tienen similitudes estilísticas o temáticas. Nos centraremos en los géneros cinematográficos y en los televisivos.
Los géneros cinematográficos fueron la respuesta del cine norteamericano a la necesidad de producir filmes en grandes cantidades. Estos filmes se podían clasificar temáticamente y así surgieron los géneros.
GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
EL WESTERN
Núcleos temáticos basados en dualidades: nomadismo/territorialidad, viaje en busca de la tierra prometida/asentamiento de colonos, luchas entre granjeros y pioneros frente a indios y forajidos, territorio colonizado/territorio salvaje...
EL CINE NEGRO
Evolución del cine de gangsters: lucha entre el bien (policías, detectives) y el mal (gangsters y mafiosos). Época dorada: años 40-50, acción localizada en Chicago durante la década de los años 20 (época de la prohibición o ley seca). Argumentos basados en novelas negras Dashiell Hammet, Raymond Chandler, Graham Greene...
EL THRILLER
Descendiente del cine negro. La intriga psicológica domina en el desarrollo de una acción dramática similar a la del cine negro.
EL CINE DE TERROR/CINE FANTÁSTICO
Pretende producir angustia en el espectador. En el cine de terror los monstruos son protagonistas; en el cine fantástico intervienen fenómenos paranormales, fuerzas diabólicas... Son historias que alteran la realidad cotidiana.
EL CINE CÓMICO
Su máximo esplendor: época del cine mudo (Harold Lloyd, Buster Keaton, Charles Chaplin...). Busca producir la risa en el espectador en situaciones que en otro contexto resultarían dramáticas.
EL CINE BÉLICO
Época dorada tras la segunda guerra mundial. Es propagandístico de la ideología de los vencedores. (libertad, democracia...). Con la guerra de Vietnam el cine bélico se hace más crítico, realista y objetivo.
LAS COMEDIAS Y MELODRAMAS
Comedia: desarrollo gracioso al interrumpirse el orden establecido que se restablece al final, situaciones cómicas por sus equívocos, final feliz.
Melodrama: todo les sale mal a los personajes, amores desgraciados, final triste.
EL MUSICAL
Época dorada: años 30 y 40. Revitalización: años 60-70. La música es el elemento principal del argumento.
EL CINE DOCUMENTAL
Género informativo y cultural de muy variada temática: científica, histórica, literaria... Afán divulgativo y formativo.
GÉNEROS EN LA TELEVISIÓN
El medio televisivo tiene características diferenciales y específicas que hacen inadecuadas aolicar a la televisión los géneros cinematográficos. Sin embargo, todos aquellos programas de televisión que tienen características similares pueden considerarse que forman un género televisivo. Estas características comunes pueden ser temáticas, formales y expresivas.
La Unión Europea de Radiodifusión (UER) propone los siguientes géneros:
1. EDUCATIVOS
Educación de adultos, preescolares y escolares, universitarios.
2. GRUPOS ESPECÍFICOS
Niños y adolescentes, etnias e inmigrantes.
3. RELIGIOSOS
Servicios y Confesionales.
4. DEPORTIVOS
Noticias, Magazines y Acontecimientos.
5. NOTICIAS
Telediarios, resúmenes semanales, Especiales informativos y Debates informativos.
6. DIVULGATIVOS Y DE ACTUALIDAD
ACTUALIDAD: Parlamento, Magazines y Reportajes.
CIENCIAS, CULTURA, HUMANIDADES.
OCIO Y CONSUMO.
7. DRAMÁTICOS
SERIES
FOLLETINES
OBRAS ÚNICAS
LARGOMETRAJES
CORTOMETRAJES
8. MUSICALES
ÓPERAS, OPERETAS, ZARZUELAS, MÚSICA CLÁSICA
BALLET Y DANZA
MÚSICA LIGERA
JAZZ
FOLKLORE
9. VARIEDADES
JUEGOS Y CONCURSOS
EMISIONES CON INVITADOS
TALK-SHOWS
ESPECTÁCULOS, VARIEDADES, PROGRAMAS SATÍRICOS
10. OTROS PROGRAMAS
TAURINOS (Festejos, revistas)
LOTERÍAS
DERECHO DE RÉPLICA
AVANCES DE PROGRAMACIÓN
PROMOCIONES DE PROGRAMAS
11. PUBLICIDAD
ORDINARIA
PASES PUBLICITARIOS PROFESIONALES
12. CARTAS DE AJUSTE Y TRANSICIONES
CARTAS DE AJUSTE: para ajustar brillo, contraste y color en los televisores domésticos en las horas en que no hay emisión.
TRANSICIONES breves espacios para llenar los espacios entre uno y otro programa. Distingue a las diferentes cadenas de televisión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)