sábado, 14 de enero de 2012

Guion literario

GUION LITERARIO

La primera etapa en la concepción de un film o de un programa audiovisual es la realización del guión literario que es la narración ordenada de la historia que se desarrollará en el film o programa. Incluye la acción, los diálogos y los detalles ambientales, pero sin indicaciones técnicas. Se plantea en forma escrita pero en un lenguaje visual, cinematográfico y no literario.
Antes de hacer un guión literario es preciso decidir sobre:
QUÉ se contará
QUIENES son los personajes
CÓMO se tratará el film (qué géneros utilizaremos)
CUÁNDO, en qué época se desarrolla la historia
El guión literario lo desarrolla el guionista, pero a veces también el realizador. El guión literario se adapta a guión técnico que recoge las indicaciones técnicas necesarias para la producción.

LOS GÉNEROS
Los géneros son conjuntos de programas o tipos de programas que tienen similitudes estilísticas o temáticas. Nos centraremos en los géneros cinematográficos y en los televisivos.
Los géneros cinematográficos fueron la respuesta del cine norteamericano a la necesidad de producir filmes en grandes cantidades. Estos filmes se podían clasificar temáticamente y así surgieron los géneros.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

EL WESTERN
Núcleos temáticos basados en dualidades: nomadismo/territorialidad, viaje en busca de la tierra prometida/asentamiento de colonos, luchas entre granjeros y pioneros frente a indios y forajidos, territorio colonizado/territorio salvaje...

EL CINE NEGRO
Evolución del cine de gangsters: lucha entre el bien (policías, detectives) y el mal (gangsters y mafiosos). Época dorada: años 40-50, acción localizada en Chicago durante la década de los años 20 (época de la prohibición o ley seca). Argumentos basados en novelas negras Dashiell Hammet, Raymond Chandler, Graham Greene...

EL THRILLER
Descendiente del cine negro. La intriga psicológica domina en el desarrollo de una acción dramática similar a la del cine negro.

EL CINE DE TERROR/CINE FANTÁSTICO
Pretende producir angustia en el espectador. En el cine de terror los monstruos son protagonistas; en el cine fantástico intervienen fenómenos paranormales, fuerzas diabólicas... Son historias que alteran la realidad cotidiana.

EL CINE CÓMICO
Su máximo esplendor: época del cine mudo (Harold Lloyd, Buster Keaton, Charles Chaplin...). Busca producir la risa en el espectador en situaciones que en otro contexto resultarían dramáticas.

EL CINE BÉLICO
Época dorada tras la segunda guerra mundial. Es propagandístico de la ideología de los vencedores. (libertad, democracia...). Con la guerra de Vietnam el cine bélico se hace más crítico, realista y objetivo.

LAS COMEDIAS Y MELODRAMAS
Comedia: desarrollo gracioso al interrumpirse el orden establecido que se restablece al final, situaciones cómicas por sus equívocos, final feliz.

Melodrama: todo les sale mal a los personajes, amores desgraciados, final triste.

EL MUSICAL
Época dorada: años 30 y 40. Revitalización: años 60-70. La música es el elemento principal del argumento.

EL CINE DOCUMENTAL
Género informativo y cultural de muy variada temática: científica, histórica, literaria... Afán divulgativo y formativo.

GÉNEROS EN LA TELEVISIÓN
El medio televisivo tiene características diferenciales y específicas que hacen inadecuadas aolicar a la televisión los géneros cinematográficos. Sin embargo, todos aquellos programas de televisión que tienen características similares pueden considerarse que forman un género televisivo. Estas características comunes pueden ser temáticas, formales y expresivas.
La Unión Europea de Radiodifusión (UER) propone los siguientes géneros:
1. EDUCATIVOS
Educación de adultos, preescolares y escolares, universitarios.
2. GRUPOS ESPECÍFICOS
Niños y adolescentes, etnias e inmigrantes.
3. RELIGIOSOS
Servicios y Confesionales.
4. DEPORTIVOS
Noticias, Magazines y Acontecimientos.
5. NOTICIAS
Telediarios, resúmenes semanales, Especiales informativos y Debates informativos.
6. DIVULGATIVOS Y DE ACTUALIDAD
ACTUALIDAD: Parlamento, Magazines y Reportajes.
CIENCIAS, CULTURA, HUMANIDADES.
OCIO Y CONSUMO.
7. DRAMÁTICOS
SERIES
FOLLETINES
OBRAS ÚNICAS
LARGOMETRAJES
CORTOMETRAJES
8. MUSICALES
ÓPERAS, OPERETAS, ZARZUELAS, MÚSICA CLÁSICA
BALLET Y DANZA
MÚSICA LIGERA
JAZZ
FOLKLORE
9. VARIEDADES
JUEGOS Y CONCURSOS
EMISIONES CON INVITADOS
TALK-SHOWS
ESPECTÁCULOS, VARIEDADES, PROGRAMAS SATÍRICOS
10. OTROS PROGRAMAS
TAURINOS (Festejos, revistas)
LOTERÍAS
DERECHO DE RÉPLICA
AVANCES DE PROGRAMACIÓN
PROMOCIONES DE PROGRAMAS
11. PUBLICIDAD
ORDINARIA
PASES PUBLICITARIOS PROFESIONALES
12. CARTAS DE AJUSTE Y TRANSICIONES
CARTAS DE AJUSTE: para ajustar brillo, contraste y color en los televisores domésticos en las horas en que no hay emisión.
TRANSICIONES breves espacios para llenar los espacios entre uno y otro programa. Distingue a las diferentes cadenas de televisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario